jueves, 23 de octubre de 2014

DIPUTADOS APROBO LA CREACION DE UN NUEVO PARQUE NACIONAL: EL IMPENETRABLE

El Impenetrable tiene 150.00 hectáreas en la provincia de Chaco, que albergan una gran diversidad de flora y fauna, además de especies en peligro de extinción
Un espacio de 150.000 hectáreas, que hasta ayer se conocía como Estancia "La Fidelidad", será el lugar donde se creará el Parque Nacional El Impenetrable, tras la aprobación del proyecto de ley por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Mediante la resolución, este nuevo Parque Nacional se convertirá en el espacio protegido más grande del norte argentino, conservando la integridad de una gran diversidad de flora y fauna silvestre única en nuestro país. El Impenetrable representa uno de los últimos sitios en buen estado de conservación que aún persiste y que alberga especies en peligro crítico como el yaguareté, el tatú carreta y el águila solitaria.

Dejá tu Huella: una Reserva por más Reservas fue el nombre de la campaña de marketing sustentable que llevó a cabo la marca Villavicencio para que el proyecto cobrara relevancia pública y mediante la cual se logró recaudar el dinero necesario para proteger 48 millones de metros cuadrados de bosque en peligro de extinción.

El anuncio de dictamen favorable sobre esta ley necesaria para salvar a perpetuidad metros cuadrados de bosque nativo en Chaco y dejar una huella hacia el futuro es consecuencia de tres años de trabajo por parte de un conglomerado de más de treinta ONG encabezadas por Banco de Bosques, las donaciones de empresas y la colaboración de cientos de individuos que decidieron sumarse a la campaña.

sábado, 11 de octubre de 2014

PUEBLOS ORIGINARIOS Y TURISMO, LA DIMENSIÓN AMERICANA


Los ejemplos son muchos y hacer una breve síntesis de los mismos permite observar en que consiste este enfrentamiento. Para ello se comenzará con Canadá, donde los pueblos indígenas resistieron a que sus tierras sirvieran para el desarrollo de grandes complejos turísticos que alojarían los juegos Olímpicos de invierno del año 2001. En la provincia de Columbia Británica la crisis de la pesca y el sector forestal ha llevado a los inversionistas a poner los ojos en las tierras de las reservas indígenas, legitimadas por una decisión de la corte en 1997.
En Estados Unidos de América se confinó a lo que quedó de los restos originarios en reservas, a las que se terminó de contaminar con casinos, generando una buena renta a los pobladores que están ya envueltos en drogas, alcohol y una pérdida acentuada de su verdadera identidad. De las 562 "tribus" o pueblos reconocidos federalmente, 224 tienen operaciones en el mercado del juego; y las ganancias de estos casinos han pasado, de 200 millones en 1988, a 22.000 millones en el 2007 .
Los temas de conflicto son muy variados en México, pero se destaca el caso de Chiapas donde actualmente se encuentra el grupo armado del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), encabezado por el sub-comandante Marcos y donde los grandes atractivos turísticos se encuentran en tierras de los mayas. Desde el año 2003 el Grupo Alquimia negoció y obtuvo la ribera interior del río Santo Domingo para construir un centro turístico, el mismo es parte de Xcaret, el mayor parque temático del país. Los proyectos de Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. en las estaciones de Chapul, Jalisco y Tzendales, Chiapas -con la amigable participación de Ford Motor Company, con la venia de las autoridades federales y el respaldo del World Wildlife Fund (WWF) y el Instituto de Historia Natural y Ecología- desataron una ofensiva desde el 2001 para sacar a pueblos tzotziles, tzeltales y choles ubicados en los Montes Azules, con el objeto de garantizar la conservación de la reserva .
Desde 2005 se están desarrollando en Chiapas 52 proyectos "ecoturísticos" en medio de la militarización, la represión y la rebelión de las comunidades mayas bajo el lema del promotor, el Banco Mundial, que el ecoturismo es la mejor manera de preservar las culturas y las riquezas culturales. También participa su aliada interna, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas . En el otro extremo se encuentra Cancún, ciudad turística con más de 800.000 habitantes que, según un estudio reciente, concentra la mayor cantidad de pueblos indígenas medida por las leguas que se hablan en el país. Esta es la otra cara del turismo - pueblos originarios, el impacto indirecto por las migraciones y expulsiones que terminan en el mismo problema: marginación y pobreza .
La Corte Suprema de Belice reconoció en 2007 el derecho de los pueblos mayas a mantener las tierras que históricamente había poseído. Hacía casi dos décadas que habían sido despojados de más de 500,000 acres para entregarlas a compañías extranjeras y este triunfo de la reivindicación llevó al caso más violento de Centro América, el de los garífonas. En 1992 el gobierno de Honduras emitió la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola con el objeto de favorecer la inversión privada, principalmente extranjera. Esto llevó a que los garífonas sin títulos definitivos y sobre tierras de gran valor para la industria del turismo fueran acosados y se pretendió expulsarlos. Entre 1993 y 1995 se les dieron a los garífonas catorce títulos definitivos reduciendo drásticamente sus tierras, incluso los terrenos de sus casas en los pueblos. Por ser de interés turístico serían propiedad del Estado el que estaba autorizado a venderlos haciendo que siga la lucha donde se dan algunos títulos pero limitados para vender las áreas costeras principalmente a los inversionistas norteamericanos.
En Panamá, los kunas son un ejemplo de resistencia al turismo desde hace medio siglo ya que W. D. Barton construyó en 1965 el hotel "Islandia" incendiado por los Kunas en 1969. A su vez, Tom Moody mantuvo la isla Pidertupu para el uso turístico hasta su expulsión por los Kunas en 1981. En 1995, el Congreso General Kuna emitió una resolución que prohibía cualquier proyecto turístico en la zona Kuna, específicamente entre Colón y Kuna Yala. En 1997 se negaron a la construcción de una base naval en su territorio para la lucha contra el narcotráfico, pero la lucha es desigual y los Kunas debieron firmar acuerdos con el gobierno para recibir turistas que, aunque no duerman en las islas, realizan toda la actividad en ese territorio (Turismo Kuna Yala 2006).
Los problemas son similares en América del Sur, aunque a diferente escala, siendo la zona más conflictiva la gran cuenca del Amazonas que comparten Perú, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela. Es en esta última donde hay cerca de dieciocho pueblos originarios donde el turismo pretende competir por el saqueo de las riquezas con la minería y el sector forestal. Allí la resistencia está a cargo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonia (ORPIA) ante el avance de la empresa italiana de turismo de aventura, Macite, que realiza expediciones guiadas con turistas a los pueblos yanomanis. Esto está prohibido porque se violarían, entre otros, el derecho a la salud ya que aumenta el riesgo de nuevas enfermedades y epidemias.
En el caso de Chile, la resistencia del pueblo mapuche ha sido muy difícil y su batalla por recuperar tierras y recursos naturales va más allá de los bosques. Con la llegada del turismo fueron ocupadas sus tierras, principalmente en la ribera de los lagos Villarrica, Licanray, Pucón y Valdivia. Ahora se enfrentan en las riberas del lago Lleu-Lleu con empresarios que mantienen guardias paramilitares para enfrentarlos y mantener sus posesiones.
En Argentina -donde se ha construido una falsa imagen que no existen pueblos originarios- hay grandes enfrentamientos tanto en el norte como en el sur del país, incluso en lugares muy modernizados como es el caso de los mapuches de Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Verónica Azpiroz Cleñan, de la Organización Mapuche Epu Bafkeh, se refirió en una entrevista al  único enclave mapuche en la provincia de Buenos Aires, a la recuperación de las tierras de lugares ceremoniales, a la memoria y, en general, el reposicionar a su pueblo en la geografía de la realidad del país. La experiencia turística está manejada por la gente de la comunidad; hay un Circuito del Indio que sale del pueblo y pasa por la Casa de la Cultura Mapuche y, de allí, a la Laguna la Azotea -un rehue, es decir, un lugar sagrado por ser el primer asentamiento del cacique Coliqueo y lugar donde estaban sus muertos-. El último sitio a visitar es La Olla, la cual es una depresión natural que se sostiene posee una energía muy especial y que además sirvió a los guerreros como zona de ocultamiento en su lucha por su tierra. Ambos lugares son verdaderos íconos en la cultura y la tradición de este pueblo .

jueves, 25 de septiembre de 2014

CULTURAS PRECOLOMBINAS: Cultura Ciénaga 400 AC 650 DC

Su florecimiento fue al final de la era cristiana. Es notable en esta cultura  la diferencia en el color de las piezas,  mas oscuras, grisáceas, debido a la cocción a bajas temperaturas.
Utilizaron pastas casi sin impurezas, homogénea y compacta, con antiplásticos muy finos como el cuarzo y feldespato.
Los vasos o cuencos fueron realizados con formas cilíndricas u esféricas y con asa lateral. Su utilización fue para uso ceremonial y utilitario, también algunas piezas presentan formas zoomorfas. Hay piezas que fueron realizadas sin pintura o con algún realce en blanco.
Dibujos esgrafiados,  figurativos y abstractos, con motivos de llamas, animal de suma importancia para la vida en el NOA.  Este animal aparece unos 5000 AC.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

TURISMO CAMPESINO Y COMUNITARIO

Salta invita al intercambio cultural entre el lugareño y el viajero, mediante un turismo responsable y respetuoso de las distintas costumbres y modos de vida.

En compañía de guías locales pueden realizarse actividades recreativas en pleno contacto con la naturaleza como: senderismo, paseos en bicicleta, lancha o a caballo. Se puede participar también del laboreo de la tierra y en tareas cotidianas como hacer dulces, vinos artesanales, recorrer las viñas y frutales, y hacer empanadas al horno de barro.

La práctica del Turismo responsable a través de vivencias profundas con comunidades locales es la principal motivación de los viajeros que saben apreciar los valores patrimoniales intangibles de la cultura viva.

El turismo rural comunitario tiene la particularidad de ser gestionado por comunidades de pueblos originarios y campesinas, que en un marco de respeto mutuo comparten con el visitante su organización tradicional, saber y cosmovisión, generando ingresos equitativos y complementarios a sus actividades productivas cotidianas.
Las comunidades que conforman esta oferta, organizadas en la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario, abren sus puertas invitando al visitante a vivenciar momentos inolvidables junto a culturas ancestrales en paisajes naturales de sorprendente belleza.

Esta experiencia del laboreo de la tierra y en tareas cotidianas, degustar la gastronomía local y hacer una inmersión en escenarios culturales auténticos dejan una profunda huella en quienes saben descubrirlos.


 Una experiencia inolvidable
Oficina de Informes de la Secretaría de Turismo: Atención Gratuita
Buenos Aires 93, Ciudad de Salta. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 a 21 Hs. y Sábados, Domingos y Feriados: 9 a 20 Hs.


E-mail: informes@turismosalta.gov.ar
Lineas Gratuitas para información Turística desde Argentina: 0800-222-2752 ó 0800-222-3752 

           

sábado, 6 de septiembre de 2014

PUEBLOS ORIGINARIOS

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.


Los Orígenes
Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.

Estos pueblos se asentaron en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia de Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650.

En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paraná, de la misma data.

En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.

Dónde Vivían

En el Noroeste
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.

En las sierras
En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.

En Cuyo y Neuquén
La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.

En la Pampa y la Patagonia
Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.

En el Gran Chaco
Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.

En el Litoral
En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.

viernes, 5 de septiembre de 2014

5 DE SEPTIEMBRE: DIA MUNDIAL DE LA MUJER ORIGINARIA

Se celebra en conmemoración a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la conquista española. Fue instituido por el 2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Bolivia.
El Día Mundial de la mujer originaria, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tihuanacu (Bolivia). Fue en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación de los conquistadores españoles
Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos que las mujeres originarias comparten con sus congéneres de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios:

Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen. 
Derecho a su identificación como integrante de un pueblo originario específico.
Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y 
que atenten contra su propia identidad cultural.
Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.    



martes, 2 de septiembre de 2014

CHACO: SANCIONAN UNA NUEVA LEY DE EDUCACION INDIGENA

El pasado miércoles 15 de agosto, la Legislatura de la provincia del Chaco sancionó, por unanimidad, la Ley 7446 de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, con el fin de garantizar oportunidades educativas a partir de la implementación de un paradigma pedagógico que respeta la identidad y la cultura de los pueblos indígenas.
La Ley se nutre del proyecto 4372/10 del Poder Ejecutivo, con aportes de los legisladores de todos los bloques y del Ministerio de Educación, junto a propuestas de los pueblos originarios realizadas durante las “Jornadas de Debate sobre Educación Pública Social Indígena 2011 – 2012” en las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Indio, Villa Ángela, Juan José Castelli, Misión Nueva Pompeya y Resistencia.
La Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena se implementará en establecimientos educativos ubicados en comunidades indígenas qom, moqoit y wichí, con mayoría de alumnos indígenas, y la participación de un Consejo Comunitario reconocido por la comunidad de referencia.
La Ley
Los fines y objetivos de la Educación de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena son: Garantizar oportunidades educativas a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas; promover la participación democrática; e implementar nuevas estrategias para reconstruir una nueva relación docentes-alumnos, padres, comunidad y Consejo Comunitario indígena, tendiente a optimizar la matrícula escolar.
La creación de un Establecimiento Educativo Público de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, deberá ser solicitada ante el Ministerio de Educación, por la comunidad de referencia, representadas por el Consejo Comunitario debidamente acreditado para tal fin, conforme lo establece a la reglamentación.
El financiamiento del Estado a la Educación de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena figurará específicamente con ese carácter en el presupuesto anual que elabore el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, discriminado por niveles. Una vez acordado, será mantenido mientras subsista la necesidad comunitaria.
La norma incluye una serie de disposiciones transitorias que hacen referencia a la aplicación gradual y progresiva de la misma, la capacitación para los equipos de conducción y la adecuación al Estatuto del Docente, del Capítulo correspondiente a Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena.